jueves, 11 de febrero de 2010

Naturaleza humana v/s Comportamiento humano

Comentando con ciertas personas sobre el comportamiento del ser humano cuando está expuesto a determinados estímulos aterrizamos en el tema del egoísmo. Es cierto que el egoísmo está en nuestros genes y hasta cierto punto es un recurso evolutivo, sin embargo, al igual que con muchos otros genes, el gen egoísta no se manifiesta si no es propiamente estimulado, en las siguientes líneas haré lo posible por describir como el sistema en el que vivimos es un gran maestro y experto en la estimulación de el gen egoísta, espero no perderlos en mis laberintos de conclusiones y planteamientos aleatorios.

Naturaleza humana V/S Comportamiento humano

La característica más importante de la naturaleza humana es la creatividad, el desarrollo de la creatividad llevó al hombre a un proceso de evolución que lo ha posicionado en la punta de la cadena alimenticia, pero ¿Creen que esa sea la meta final?... ¿Entonces porqué el ser humano solo utiliza un porcentaje reducido del potencial total de su cerebro? Parece que hay mucho espacio que llenar aún.

El hombre por su propia estructura biológica no podría realizar miles de actividades que hoy sin realmente notarlo realiza, para esto se hace de artefactos creados por él mismo, creados en base a conocimientos, razonamientos previos y por supuesto creatividad. Esto es lo que conocemos como tecnología.

El propósito real de la tecnología ha sido terriblemente tergiversado. Hoy se piensa que la tecnología existe para facilitar la vida del hombre, esta es una idea totalmente absurda, la cual carece de reflexión y conciencia. La vida del hombre no puede ser fácil o difícil en relación a las actividades que realiza. Cuando el hombre no tenía la tecnología que hoy tiene, no llevaba una vida difícil, simplemente vivía, como lo hacemos ahora, quizás en unas décadas más la tecnología avance de tal forma en que no sea necesario realizar ciertas actividades, pero no por eso dichas actividades dificultan nuestra vida hoy.

La verdadera función de la tecnología, la cual es concebida a través de la creatividad, es desarrollar más creatividad, y… ¿Cómo?

La tecnología son artefactos creados para realizar las tareas que el hombre llama aburridas y repetitivas. ¿Por qué es que el hombre las llama aburridas?, porque son estas las actividades que no estimulan la creatividad. El hombre al no tener que realizar estas actividades tediosas, dedica más tiempo a actividades creativas, y por lo tanto es capaz de generar más tecnología. Así es como idealmente debería de funcionar, sin embargo hemos llegado a un gran bache que nos ha estancado y nos impide seguir avanzando creativamente, este bache se llama sistema económico monetario.

El sistema económico monetario es un subsistema que trabaja bajo sus propias reglas (creadas por el hombre consciente o inconscientemente) las cuales no obedecen e incluso van en contra de las reglas naturales. Esto es que el sistema (la tierra) sustenta al subsistema (sistema económico monetario), pero el subsistema no retribuye nada al sistema, es decir, que vive en calidad de parásito, y un parásito muy peligroso.

El ser humano, como buen creador del sistema económico monetario, obedece fielmente sus reglas, y dedica su tiempo a actividades económicas, las cuales carecen de creatividad útil, es decir, creatividad de carácter evolutivo, y esto estanca a la especie en el hoyo que podría ser su tumba.

Después de este análisis concluyo, quizás controversialmente, que todas las personas que se dedican a actividades económicas, y dejan a un lado a la ciencia y el arte, son hasta cierto punto evolutivamente inútiles.

Hoy existe muchísima tecnología, sin embargo el sistema económico monetario se encarga de ponerla al alcance únicamente de quienes pueden pagar por ella (en la medida en que más dinero tengas, mejor será la tecnología a la que puedes acceder). El sistema económico monetario también se las ha ingeniado de cierta forma para que la ciencia sea en ocasiones vista por la mayoría de los estudiantes como intimidante y tediosa, en lugar de reveladora, deslumbrante y maravillosa como realmente es. En el último siglo, pocos han sido los que se han aventurado a la ciencia, y cada vez menos personas parecen estar interesadas, sin embargo los avances tecnológicos han sido notables. Algunas tecnologías han sido dañinas, y por esto culpo con justa razón al sistema económico monetario, por forzar al hombre a la mala utilización de la tecnología, por ejemplo al orillarlo a guerras que ya sea con bandera religiosa, nacionalista o política han sido ocasionadas realmente por motivos monetarios. Siendo tan pocos los científicos, hemos avanzado “bastante”, imaginen lo que sería si toda la población tuviera una educación científica, pero por supuesto no hay escuelas suficientes para dicha campaña, una vez más culparé al sistema económico monetario, pareciera que la ignorancia general ayuda a preservar este sistema.

Tal vez se extrañen al hablar yo con tal desprecio de un sistema que hoy rige casi todas nuestras actividades diarias, para justificarme simplemente abordaré reflexivamente las bases y principios del sistema económico monetario:

Para que este funcione, el dinero debe estar en constante movimiento, si el flujo de efectivo se detuviera, toda la economía se desplomaría instantáneamente (así de artificial e inestable). Para que este flujo sea posible, se requiere que la gente (nosotros, seres humanos comunes) trabaje y compre, para que la gente compre las empresas fabrican productos con un tiempo de vida reducido, y los medios de comunicación nos bombardean con estímulos para el consumo. Lo que sigue es una pieza clave de la gran catástrofe, los bancos otorgan créditos a las personas que ahora se han convertido en consumidores, estos se endeudan, por lo tanto tienen que trabajar para pagar estas deudas, peleando y compitiendo con el resto de las personas que también necesitan dinero.

Para ubicarnos más en el gran engaño reflexionemos.

¿De dónde viene el dinero?

Todos tenemos una idea muy vaga del verdadero origen del dinero, sin embargo la idea general es que el dinero es un valor representativo para los bienes físicos que una nación realmente posee. Muy contrario a esto, el dinero es creado de la nada por los bancos privados al expedir préstamos mediante notas promisorias. Cuando el banco te presta dinero, no lo saca de sus reservas, simplemente lo crea de la nada esperando a que tu consigas de alguna forma (trabajo) el dinero que le debes y lo pagues, por supuesto con un interés anexo.

*Fuente: Web of debt. Ellen Brown

¿Qué es lo que realmente pagamos cuando compramos algún producto?

La tierra no cobra por la materia prima, así que potencialmente solo pagamos por la mano de obra, la cual actualmente podría ser en su mayoría sustituida por tecnología automatizada.

¿Qué pasaría con los empleos?

La gente no necesitaría emplearse, al menos no en actividades tediosas y carentes de creatividad, además los costos de las cosas serían muy reducidos o quizás nulos ya que las máquinas no cobran por su trabajo y la energía podría ser fácilmente obtenida por medio de métodos de energía renovable, esto sin mencionar que los productos podrían ser de mucha mejor calidad y durabilidad. Por supuesto esto no le conviene a las corporaciones ni a las instituciones bancarias, ya que ellos viven gracias al sistema económico monetario.

Esto nos lleva a que las corporaciones sigan reduciendo costos haciendo productos de poca duración que se convierten rápidamente en basura, extrayendo recursos no renovables sin control, desechando desperdicios industriales sin miramientos y utilizando procesos totalmente ineficientes.

Por definición una corporación busca siempre aumentar sus ganancias, esto se traduce en tener más dinero, es el dinero el veneno que corre en las venas del sistema. Para aumentar sus ganancias las corporaciones reducen sus costos pagando salarios miserables a la gente común, al sistema no le importas tú ni tu calidad de vida, al sistema le da igual si tu familia tiene que comer hoy, mucho menos se interesa por las miles de especies que cada año se extinguen a causa de sus actividades económicas. No existe tal cosa como la responsabilidad o ética empresarial, ninguna empresa puede darse el lujo de ser realmente responsable en un sistema económico monetario, pues esto le ocasionaría una gran pérdida monetaria.

Hagamos un repaso hasta este punto:

El ser humano común trabaja y compra, los medios de comunicación, manipulados por las corporaciones, lo hacen creer que eso es lo normal, y no solo eso, sino que además es bueno para él y para la “economía” .A su vez las corporaciones producen bienes de poca duración para que los consumidores los desechen pronto y compren aún más, para que los consumidores puedan seguir comprando, los bancos emiten “prestamos” y aquí es donde se completa el ciclo. Todo esto con el único fin de mantener el flujo de dinero activo y por lo tanto el sistema económico monetario en funcionamiento. El principio y las bases de este sistema se traducen en una versión moderna de esclavitud para el ser humano promedio, en la que los señores feudales son las corporaciones e instituciones bancarias, “Nadie sabe para quién trabaja”. Lo que con esto se logra es perpetuar tanto la devastación ambiental como la desigualdad económica y social, manteniendo mucho dinero de un lado del ciclo y muy poco del otro, como ya muy bien sabemos todos.

El sistema económico monetario funciona en base a la escasees, mientras menos productos haya en existencia, más caros serán, pero en realidad la disponibilidad o escasees de X o Y producto en el sistema económico monetario es totalmente relativo, la realidad es que todo el planeta está dotado de suficientes recursos para mantener a la humanidad entera por varios miles de años, solo tendríamos que darle una buena administración y utilizar la tecnología para hacer más eficientes los procesos y poner los recursos al alcance de todo el mundo sin necesidad de dinero.

Podría seguir glorificando a la creatividad y la tecnología, y al mismo tiempo culpar a l sistema económico monetario por todas las desgracias que actualmente vivimos, pero prefiero resumir diciendo que la tecnología que hoy existe y la disponibilidad de la misma, podrían sustituir al sistema económico monetario fácilmente, realizando de manera responsable todas las actividades que el sistema monetario realiza en forma desordenada y destructiva. Pero por otro lado vemos que las corporaciones dentro el mismo sistema económico monetario, ponen a nuestro alcance la mínima cantidad de tecnología posible, con el fin de venderla poco a poco y producir más ganancias. Podemos deducir entonces que el sistema económico monetario se siente amenazado y se auto protege, resulta hasta cierto punto obvio pues teniendo la tecnología ¿De qué sirve el sistema económico monetario?...

De nada bueno, solo sirve para inutilizar la creatividad del hombre, volverlo ambicioso y peligroso.

Esta es la diferencia entre naturaleza humana y comportamiento humano, nuestra naturaleza no es ser egoístas ni tramposos, no es instinto de supervivencia el ser corrupto y aprovechado, la naturaleza de supervivencia del hombre es la creatividad y la reflexión. El egoísmo la corrupción y gran parte de las actitudes negativas del hombre son parte del comportamiento humano dentro de un sistema económico monetario, un sistema que estimula al ser humano a sacar lo peor que hay dentro de él.

Si me lo preguntaran a mí, creo que el dinero alguna vez fue útil y necesario, hace unos 50 o 70 años, sin embargo lo mejor que podría pasarle hoy a la humanidad es que el dinero desapareciera, no repentinamente, sino poco a poco, cuando la tecnología valla remplazando a la mano de obra humana, no obstante, esto no pasará hasta que bancos y corporaciones lo permitan. En mi opinión resultaría increíblemente estúpido no cambiarlo si está en sus manos.

“Confiar en la humanidad resulta tan difícil como confiar en uno mismo”

- Fernando Cobos -



Si te interesa saber sobre posibles soluciones y sugerencias, te recomiendo investigar en internet sobre:

"The Venus Proyect", "Resource based ecomomy", y "Social engineering" de Jacque Fresco y Roxanne Meadow