domingo, 28 de noviembre de 2010

Soy la poesía y la prosa.

Soy las musas y los demonios.

Soy el odio, el rencor… el amor.


Soy el pavimento que pisan tus pies.

Soy tus planes y tu destino.

Soy el mensaje literario codificado, que entra como estímulo lumínico a través de tus ojos, y llega hasta tu cerebro como energía pura.


Soy el conjunto genético codificado para hacerme andar erguido.

Soy el bosque y le selva lluviosa.

Soy la lluvia, la nieve, y la molécula de agua cristalizada.

Soy la noctiluca oceánica, y el reflejo de las estrellas sobre el mar.


Soy el secreto sagrado de la vida, y la vida escondiendo secretos.

Soy la realidad relativa, el universo paralelo.

Soy el sol, y la supernova a años luz de aquí.

Soy el infinito y la partícula subatómica.

Soy el espacio que hay entre el espacio.

Soy el todo y la nada.

Soy el tiempo y el espacio.


Soy el ciclo vital, y la muerte que lo mantiene activo.

Soy la tierra sobre la cual descansan tus muertos.

Soy tus muertos.


Soy dios con mayúscula y con minúscula.

Soy el diablo.

Soy el día y la noche.

Soy el bien, el mal, y todas aquellas creaciones imaginarias existentes y por existir.


Soy enfoque y percepción.

Soy tus ideas, y las de Einstein… y las de Nietzche.

Soy el presente.

Soy el hecho.

Soy el hoy.

Soy la bella incertidumbre.


Soy yo.

Soy tú.

Soy él.

Soy nosotros.

Soy ustedes, y ustedes yo.

Soy ellos, y ellos nosotros.

Somos todos… somos todo.

miércoles, 20 de octubre de 2010

De “El arte de la guerra” a algo más


El humano, al tener una percepción limitada de lo que le rodea, crea métodos y estructuras igualmente limitados, sujetos a condiciones exclusivamente humanas y dejando a un lado los beneficios o conflictos que pueda tener el resto del entorno. Esta descripción antropológica sirve para comenzar con una reflexión sobre el texto llamado “El arte de la guerra” el cual, después de ser comparado con nuestro modelo administrativo actual, revela el patrón humano de comportamiento descrito anteriormente. Las similitudes encontradas en el funcionamiento de ambos sistemas, tanto bélico como administrativo, son muchas. ¿Cómo explicamos esto?, ¿Por qué el modelo administrativo actual sigue funcionando bajo un sistema de estrategias arcaicas? ¿Cuál es la raíz de esto y que consecuencias tiene?

“El arte de la guerra” es un texto que contiene una importante compilación de estrategias bélicas utilizadas en la antigua China, estas se caracterizan por ser muy completas y meticulosas, contemplan varios elementos de influencia, tanto externos, como internos. Menciona como los integrantes de una organización bélica pueden hacer la diferencia entre la victoria y la derrota, pero también de elementos externos como clima, política, sociedad y economía pueden influir en el funcionamiento de un ejército y sus resultados. Otro punto importante que se menciona es la evasión de la incertidumbre, es decir, que una de las clave más grandes para la victoria, es conocer al enemigo y conocerse a si mismo, y en base a esta información crear las estrategias pertinentes.

La descripción del contenido de este texto es para denotar no solo la gran similitud que existe entre estos puntos y los que se pueden encontrar en cualquier libro de administración moderna, sino para motivar al cuestionamiento general.

Cada día en el mundo más de treinta mil personas mueren de hambre, y considerando que el 1% de la población mundial posee el 40% de las riquezas, es lógico pensar que algo anda mal en nuestros sistemas organizacionales. De alguna forma hemos fallado al estructurar nuestras sociedades, sistemas económicos y políticos. Al igual que en un motor o sistema averiado, aquí hay alguna pieza que desde el inicio ha estado funcionando mal, la analogía del funcionamiento de un campo de batalla y la administración actual nos dan una pista de lo que podría estar errado.

La guerra, como toda persona con uso de razón puede deducir, es una práctica irracional y barbárica que dejó de tener una finalidad práctica en la formación de sociedades hace varios años, y que actualmente se utiliza como método para activar las grandes economías. Si consideramos que la guerra y la administración se manejan de una forma tan similar, esto es porque en esencia tienen los mismos objetivos, trasladados a sus respectivos ambientes, estos objetivos son los que le dan proyección y resultados. El real inconveniente no es la estructuración y estrategias de estos sistemas, sino la esencia y propósito de sus objetivos. Es importante recalcar que estos dos sistemas, tanto el bélico como el administrativo, poseen características muy creativas y efectivas, sin embargo el enfoque que estos tienen es el que les da un resultado contraproducente.

En la guerra debe haber un ganador, y con ese ganador surge un perdedor, es una regla de oro. Cada movimiento y cada estrategia, tanto bien realizada como mal lograda, nos llevará a este punto, un ganador y un perdedor. Este tipo de enfoque es de tipo individualista. Se percibe al ganador y al perdedor como un individuo, ya sea a nivel personal, o una nación contra otra, un ejército contra otro etc. Todas son entidades individuales identificadas con determinadas características que le hacen diferente a su oponente. Es evidente que en la guerra tiene que funcionar así y de ninguna otra forma, ya que esta es su esencia, sin embargo, ¿Tiene la administración actual que funcionar bajo estos mismo patrones?

Los sistemas administrativos se encuentran en todos los aspectos de la vida moderna, las economías nacionales, la política, las corporaciones privadas, instituciones públicas etc. Así que es aquí donde podemos ver la razón de la situación en la que vivimos actualmente. Es obvio esperar un resultado de pésima repartición de riqueza, llevada al extremo de treinta mil muertos de hambre cada día, con un sistema organizacional formado desde sus bases en la búsqueda de un ganador y un perdedor.

La finalidad de los actuales modelos administrativos debería de se buscar el beneficio de todos, y en base a esto crearía diferentes estrategias, muy diferentes a las que están establecidas en “El arte de la guerra”. Es una misión difícil, que requiere de una cambio de perspectiva intenso, no sólo pensar en mí, sino en todos, no solo considerar a mi nación al tomar decisiones, sino en todos los seres humanos, no solo considerar a mi especie en la formación de sociedades y leyes, sino en todos los seres vivos, todo esto partiendo del hecho de que el planeta en el que vivimos, funciona realmente como un sistema holístico, y que la individualidad es solo producto de nuestra limitada percepción. Cualquiera pensaría que esto descrito anteriormente no es más que una utopía, esa es una de las principales razones por las cuales argumento que la percepción del ser humano es terriblemente limitada.

“El arte de la guerra” es un texto del que se puede aprender mucho, pues el diseño de cada estrategia, requirió gran creatividad, sin embargo estas estrategias hoy son obsoletas, pues carecen de un enfoque de beneficio amplio. Para cambiar nuestros sistemas organizacionales de forma positiva debemos entender esto y ser creativos, para así darle poco a poco un nuevo enfoque a cada elemento de nuestro sistema.

- Fernando Cobos -

Bibliografía:

http://www.starvation.net/

sábado, 18 de septiembre de 2010

Doscientos años de ¿Libertad?


México cumple doscientos años de ser una nación libre e independiente, por muchos años, mexicanos dieron sus vidas por el ideal de un país mejor, un lugar en el que sus voces fueran escuchadas y la justicia e igualdad social fueran las bases para crear el futuro. Doscientos arduos años desde que los mexicanos fueron liberados de los lastres de la conquista, dándoles autonomía y libertad para crear sus propias leyes e instituciones, para administrar sus propios recursos y territorio, para salir adelante con su identidad única y mezcla de culturas, para convertirse en una joya de Latinoamérica, para portar el verde, blanco y rojo con la grandeza de los héroes nacionales, y el águila que devora a la serpiente como a sus raíces precolombinas, que hacen recordar la gloria de la cual proviene; Cuando escuchamos todo esto nos sentimos orgullosos como mexicanos, alzamos la cabeza viendo al horizonte y solemnes, saludamos a nuestros símbolos patrios, pero la realidad es que la mayor parte del tiempo, al ver las noticias del día a día, preferimos meter la cabeza debajo de la mesa y la cola entre las patas, pues nos damos cuenta que todo lo mencionado anteriormente sobre nuestra gloriosa nación suena a cuento de hadas, porque efectivamente, y hasta cierto punto, lo es.

La inseguridad, el narcotráfico, la corrupción, la ridícula y pésima forma de gobernar en nuestros supuestos líderes, nos dan una pista de todo aquello que podría hacernos sentir vergüenza por nuestro país, ¿Cómo fue que todo acabó como está?, Es una pregunta que todos los días me formulo, ¿Cómo fue que pasamos del histórico, heroico y patriótico grito de dolores, a las balaceras y matanzas que se viven todos los días en la guerra contra el narco tráfico? Algunas respuestas me han surgido, respuestas que me llevan a conclusiones muy mías, las cuales hoy como mexicano y como ser humano que soy, estoy dispuesto a compartir.

Para empezar me gustaría abordar el tema del nacionalismo mexicano, aunque para muchos muy pobre en nuestro país, el patriotismo siempre ha sido una herramienta que el gobierno ha utilizado para lograr determinados cometidos. Si quieres mover a todo un país, primero tienes que lograr que se identifiquen con algo. Durante mis estudios en la primaria, siempre encontré los libros de texto de historia algo románticos, después fui entendiendo la razón por la cual la editorial de estos libros siempre era gratuita, y por parte de nuestra excelsa Secretaría de Educación Pública. Al tener acceso a otros historiadores que se habían librado de la mano editorial del gobierno, me di cuenta de la falacia educativa en la que vivía la mayoría del país en cuanto a historia nacional. ¿Qué tiene esto que ver con la situación actual del país?, es muy sencillo, existen en este asunto dos conclusiones importantes:

1. Si el gobierno es capaz de corromper no solo la educación de todo el país, sino la historia misma, entonces ¿Qué nos dice que no corromperán todas y cada una de las instituciones y leyes sobre las cuales descansa nuestra nación?
2. Y que la prioridad principal de nuestros grandes héroes nacionales, no era en realidad la nación, todos y cada uno de ellos, al igual que nosotros, perseguía ideales individuales, realización y bienestar personal, el cual a su vez podía o no beneficiar a un grupo determinado. Para ser objetivos y directos, digamos que cuando nuestros héroes nacionales tomaban una decisión determinante, lo último que pasaba por su cabeza era México. No estoy diciendo con esto que los héroes nacionales no deberían ser llamados así, o que sean una vergüenza para el país, sólo hago notar que las cosas son como son, que ocultar la verdad, no sólo en la historia, sino en cualquier otro aspecto, es el primer indicio de manipulación y supresión de la libertad de una persona. Para poder crecer como sociedad debemos buscar la verdad, y la verdad nos hará libres, porque esa es la única forma de atacar un problema, conociéndolo como realmente es. Hace falta ser apenas un poco racional para ver todo esto.

Partiendo de las anteriores conclusiones y ahora sí, usando un poco más la cabeza, el panorama se ve bastante distinto. Resultaría imposible perseguir los intereses de toda una nación, ya que una nación es una entidad muy grande, que está formada por muchos individuos que provienen de estratos sociales muy diversos y con intereses muy distintos unos de otros, esto es algo que sucede en México y que ha sucedido toda la vida. Una nación tomará la dirección que los miembros más poderosos de la misma deseen, y a su vez la humanidad en general, tomará la dirección que las naciones más poderosas deseen. La triste realidad, es que bajo estos términos podemos definir qué tan libres somos. El rumbo que los poderosos toman, rara vez suele ser el de la libertad.

Poderoso caballero es Don dinero, pues en él radica el poder de la actualidad. Ya no son los gobiernos los que llevan las riendas de la sociedad, sino las grandes corporaciones junto con las diferentes entidades bancarias, por lo tanto, si somos lo suficientemente curiosos, sabríamos que resulta inútil culpar al gobierno por las desgracias que pudieran sucedernos hoy como mexicanos. Las cosas no funcionan como se supone que debieran funcionar, las decisiones de muchos jefes de estado, en muchos países alrededor del mundo, se ven fuertemente influenciadas por corporaciones que tienen determinados intereses, así que aquellas decisiones que afectan a la población de un país, son indirectamente tomadas por empresarios, quienes lo último que buscan es la libertad y bienestar social.

Aplicando estas bases al sector turismo, mucho de lo malo que sucede empieza a tener sentido. Se podrán realizar miles de proyectos de desarrollo turístico integral, se podrán hacer muy buenas planeaciones, que estén diseñadas para un desarrollo totalmente sustentable de los destinos, pero se quedarán siempre en papel. En la realidad todo el enfoque tendrá que cambiar, porque las prioridades de aquellos que tienen el poder, (irracionalmente) están muy alejadas de la sustentabilidad.

Vivimos una versión moderna de la esclavitud que existió en la colonia española, nuestros niños aprenden en las escuelas lo que a fin de cuentas le conviene a las corporaciones. Así como los indígenas fueron introducidos a la fuerza al catolicismo por la corona española, así nuestra población es moldeada para ser manipulable, para hacer de cada mexicano, un pésimo ser humano y un excelente consumidor, para que sin importar si es sicario, secuestrador, diputado o indigente, cumpla su trabajo ciudadano de tener el sistema económico activo, el dinero en movimiento, para así lograr que los ricos sean igualmente ricos, y los pobres eternamente esclavizados.

En conclusión, el gobierno es simplemente una máscara del poder que representa nuestra libertad. Es siempre muy emotivo hablar patrióticamente sobre nuestra independencia o sobre el romanticismo de la idea de una Nación, sin embargo no es ahí donde radica la solución. Tenemos que ser menos románticos y más racionales. No encontraremos la solución como mexicanos, sino como seres humanos. Los elementos que actualmente nos despojan de nuestra libertad, son los mismos que esclavizan al resto de la humanidad. Basta de percibirnos como entidades individuales, todos los seres humanos tenemos las mismas necesidades, somos una especie de animales racionales, perseguidos por la responsabilidad que nos otorga esta rápida evolución. Debemos encontrar una nueva forma de crear soluciones, esa es nuestra mayor facultad como especie, la creatividad. Debemos basar estas soluciones en factores científicos, antropológicos y biológicos, no en leyes e instituciones corruptibles. El sistema actual dejó de funcionar hace ya mucho tiempo, y es urgente un cambio, una reforma total. Debe haber una forma en la que todos podamos ser libres, libres de tener algo nutritivo que comer todos los días, de tener un lugar digno donde habitar y compartir con nuestros seres queridos, libres de saber la verdad, de estudiar y desarrollarnos plenamente como seres humanos, libres de vivir. Los enfrentamientos armados no son ni fueron la solución para esto, creo que como homo sapiens, supuestamente los seres más consientes que han pisado esta tierra, podemos concebir una mejor idea que matarnos los unos a los otros, arrasando con todo lo que nos rodea y nos da la vida.

Pueden llamarme anarquista o rojo irremediable, para mí son puros conceptos. Yo únicamente me considero un ser humano que quiere y busca realmente la libertad.
-Fernando Cobos-

lunes, 17 de mayo de 2010

VIII Foro Nacional de Turismo en Cancún

Me considero un buen estudiante de turismo, conozco lo que el servicio al cliente representa por ejemplo, sonreír amablemente a quien llenará mis bolsillos, no me resulta en absoluto difícil, y aunque no estoy muy enterado de las últimas noticias en materia de turismo, me he podido resignar a aquel dicho que recita “El turistólogo como el ginecólogo, trabaja donde los demás se divierten”. Hasta cierto punto esto me resulta favorable, viéndolo de forma optimista, poder viajar en las temporadas bajas, cuando las masas se han disipado y las tarifas se encuentran más bajas que nunca.

Aunque me considero un digno "turistólogo", debo admitir que cada vez que surge una invitación a conferencias, foros, congresos, convenciones o cualquier reunión de este tipo, me muestro poco entusiasta, la razón la definiré en una frase ya conocida: “Mucho de lo mismo”

El pasado 10 de Febrero fui invitado por mi Universidad para asistir a el “VIII Foro Nacional de Turismo”, a pesar de lo antes mencionado, me pareció un buen pretexto para salir de la rutina y faltar a un par de clases. A diferencia del resto de mis compañeros, yo solo pude asistir a tres de las ¿Quién sabe cuántas? conferencias, sin embargo eso fue suficiente para percibir, que para mi sorpresa, o quizás para mi suerte, este foro el cual fue concebido para resolver los problemas concernientes al turismo, resulto más bien ser un carnaval de políticos y sus “achichincles”, en el que se tomaron muchas fotos y se resolvió poco o nada. Ver este espectáculo me hizo reflexionar. Solemos culpar por este tipo de situaciones a los mismos políticos, sin embargo esto no es culpa de nadie más que de nosotros mismos, somos nosotros los que permitimos que políticos que en su mayoría no saben mucho de nada, tomen las decisiones importantes por nosotros.

Hablaban de que el turismo debería de ser una actividad económica prioritaria en el país, sin embargo al plantear esto no reflexionan en lo más básico, un país es una entidad muy grande y a este nivel las prioridades no funcionan como a nivel individual. No sabemos cuáles son las prioridades del presidente, tampoco las del secretario de turismo, no conocemos los intereses de los legisladores, pero podemos deducir por obvias razones que lo que buscan es su propio bienestar, no los culpo por eso, cualquier persona en su sano juicio busca su propio bien y actúa en base a esta búsqueda, pero si tenemos esto bien en cuenta, no podemos hablar de prioridades nacionales, resulta irracional. Para muchos el desarrollo del turismo no solo no presenta una prioridad, sino que incluso les afecta. Es por esta razón que los temas discutidos durante este foro, fueron los mismos que se llevan discutiendo desde antes de que se llevara a cabo el primero de estos foros.

No es posible hacer realmente de una actividad económica la prioridad de un país, el éxito y desarrollo de una actividad económica es determinada por cuánto dinero se mueve en ella y que tan fácil y rápido resulta conseguirlo, tanto para el estado como para empresas privadas. Sin embargo no todo lo que brilla es oro, y a veces lo barato sale caro. Cancún es una perfecta analogía para esta metáfora, pues desde el comienzo de este proyecto turístico en los años setentas, tanto el estado como las empresas privadas se han encargado de cómo bien dijo uno de los ex secretarios de turismo “Matar a la gallina de los huevos de oro”.

Jamás existió ningún tipo de estudio de impacto ambiental, tampoco se hizo una planeación urbana integral ni una correcta asignación para el uso de suelos, no se pensó en la inseguridad o en la migración masiva de otros estados a la ciudad, no se pensó en estos ni en un sin fin de aspectos más que hoy representan inconvenientes importantes para el destino. La única prioridad que estuvo latente desde el inicio fue el dinero que Cancún generaría, sin embargo este potencial económico se ve hoy severamente mermado por los aspectos que inicialmente no fueron prioridad y hoy se han convertido en problemas. (¡Brillante!)

Según mis cálculos todo esto pudo suceder por dejar a los políticos tomar les decisiones, políticos que no saben de nada más que de trámites burocráticos y política. Nuevamente argumentaré que los culpables de todo esto somos nosotros por dejar los a ellos tomar decisiones para las cuales no están preparados, resulta obvio pensar que algo catastrófico pasaría.

Lo que se necesita es gente capacitada para la prevención y solución de problemas, y al decir problemas, me refiero a TODOS los posibles problemas que puedan existir. Lo que necesitamos son científicos, no políticos, más acciones y menos discursos. La ciencia es universal y no tiene intereses personales, la ciencia no miente ni tiene favoritos, la ciencia no tiene que quedar bien con nadie, suena un poco extraño, pues estamos tan acostumbrados a oír incoherencias, que cuando escuchamos algo que tiene un poco de sentido nos sorprendemos y extrañamos.
¡Piénsenlo! ¿Qué prefieren? Políticos que solo crean leyes para solucionar los problemas. (Leyes corruptibles, creadas a conveniencia y que cada vez más limitan nuestra libertad), o científicos trabajando juntos para crear soluciones reales y comprobables.

Cambiar la subjetividad de la política por la objetividad de la ciencia. Si en lugar de diputados y senadores ocupando los curules, tuviéramos un grupo igualmente nutrido de científicos, las cosas en nuestro país serían muy diferentes. Sería un cambio inesperado, pero al fin y al cabo… cobran casi lo mismo.

lunes, 22 de marzo de 2010

Los nuevos votos de pobreza

“No eres tú lo importante, sino la vida que se manifiesta en ti a través de tus actos”

En muchas religiones, el voto de pobreza representa un elemento muy importante para las personas comprometidas o consagradas, este es visto como una especie de etapa de sufrimiento y sacrificio en la cual una persona se desprende de las posesiones materiales e incluso utiliza vestimentas que reflejan total austeridad.

La razón por la cual esta es una práctica tan exitosa entre las religiones, es porque quienes la llevan a cabo aseguran experimentar un acercamiento intenso a dios, y una sensación de paz interior que les libera del mundo terrenal. La realidad desde un plano más espiritual y menos religioso, es que la dependencia a las posesiones y el desprenderse de ellas ocasiona gran sufrimiento, pero solo durante la transición en la que la persona finalmente entiende que no necesita nada más que la existencia, una vez asimilado esto, se es totalmente libre de sufrimiento, pero, ¿Por qué esta idea no nos ha alcanzado a todos?...

Porque aún los nobles votos de pobreza, sean de la religión que sean, se encuentran atados al “mundo terrenal”.

El origen espiritual de los votos de pobreza es la desidentificación de los conceptos, no solo de las posesiones materiales, de hecho debemos saber que no es necesario deshacerse de las cosas para desidentificarse de ellas. Los votos de pobreza cubren solamente la parte exterior de la desidentificación, la parte más visible, la punta del iceberg. Existen personas que en el exterior parecieran estar totalmente desprendidas de las posesiones materiales, pero que en realidad siguen atados al sufrimiento, pues se encuentran estrechamente identificados con su rol de austeridad.

La desidentificación total es lo único que puede liberarnos… Y a todo esto, ¿Qué es la desidentificación?

La desidentificación como es obvio, es lo contrario a la identificación, la identificación va muy de la mano con la conceptualización (entrada del blog de Octubre) Desde que nacemos nos identificamos con nuestro estatus social, con nuestra imagen física, con nuestros roles en una familia o grupo, nos identificamos con un código de creencias, ética y moral determinado, con un carácter o personalidad específica, nos identificamos con miles de conceptos que no hacen más que comprometer nuestra existencia e incomodar nuestra naturaleza humana, y esto se debe a que ninguna de las cosas con las que estamos tan fervientemente identificados son reales, todas y cada una de ellas son impuestas a lo largo de nuestra vida de una u otra forma. “El comportamiento del ser humano es el producto de los estímulos a los que ha estado expuesto durante su vida”

En el plano de la conceptualización, el concepto de la posesión o pertenencia es claramente una fuerte forma de identificación (este es “mi” auto, “mi” juguete, ese es “mi” estilo, “mi” forma de hacer las cosas, ella es “mi” novia, etc.). Debemos entender que las cosas no le pertenecen a la gente, las cosas simplemente están ahí, y el hombre saca provecho de ellas mientras están a su alcance (desde cosas hasta belleza, facultades físicas y mentales). Las posesiones nunca se pierden, pues nunca se tuvieron realmente, las personas que no entienden esto sufren fuertemente.

Algunas personas están tan identificadas con su rol de padres de familia, que solo actúan como tales, otros también creen que sus hijos les pertenecen, y lo único que logran con esto es incomodar y comprometer su relación natural como seres humanos (la relación mas real, bella y sincera que dos personas pueden tener), lo mismo puede suceder con muchos noviazgos, matrimonios y amistades, cuando estos “pierden” a la otra persona sufren, y solo entonces se dan cuenta de que nunca les pertenecieron. Padre, amigo, esposo e hijo solo son conceptos.

La desidentificación del pasado, es la base para el concepto del perdón de los pecados en las religiones cristianas. No somos una persona renovada porque dios nos perdona, sino porque nos damos cuenta de que lo que hicimos en el pasado no es lo que realmente somos en el presente, así como tampoco somos lo que nos pasó, ni el lugar en el que alguna vez nacimos o vivimos. Fernando Cobos no es más que un nombre, México es solamente una posición geográfica, y no puedo dejar que estos conceptos comprometan mi presente de ninguna manera, de esta forma soy libre y nada me ata o limita. El estar identificado con el pasado es comúnmente llamado predisposición, y solo ocasiona que la gente vaya temerosa e insegura por la vida. La confianza, inspiración y creatividad solo surgen a través del presente.

Para saber que tan dependiente a la identificación eres, pregúntate a ti mismo que tanto sufrirías si perdieras esto o el otro, no solo posesiones materiales, sino también conceptos como un puesto de trabajo, comodidades, seres queridos, capacidades físicas, oportunidades o todo aquello que se pueda “perder”. En la medida en que más desidentificado estés, menos será tu sufrimiento, más feliz, pura y libre será tu existencia. Debemos saber que la existencia es lo único que jamás nos defraudará, y por suerte, lo único real.

“Desnudos nacimos, y desnudos hemos de volver a la gran máquina vital”

- Fernando Cobos -

jueves, 11 de febrero de 2010

Naturaleza humana v/s Comportamiento humano

Comentando con ciertas personas sobre el comportamiento del ser humano cuando está expuesto a determinados estímulos aterrizamos en el tema del egoísmo. Es cierto que el egoísmo está en nuestros genes y hasta cierto punto es un recurso evolutivo, sin embargo, al igual que con muchos otros genes, el gen egoísta no se manifiesta si no es propiamente estimulado, en las siguientes líneas haré lo posible por describir como el sistema en el que vivimos es un gran maestro y experto en la estimulación de el gen egoísta, espero no perderlos en mis laberintos de conclusiones y planteamientos aleatorios.

Naturaleza humana V/S Comportamiento humano

La característica más importante de la naturaleza humana es la creatividad, el desarrollo de la creatividad llevó al hombre a un proceso de evolución que lo ha posicionado en la punta de la cadena alimenticia, pero ¿Creen que esa sea la meta final?... ¿Entonces porqué el ser humano solo utiliza un porcentaje reducido del potencial total de su cerebro? Parece que hay mucho espacio que llenar aún.

El hombre por su propia estructura biológica no podría realizar miles de actividades que hoy sin realmente notarlo realiza, para esto se hace de artefactos creados por él mismo, creados en base a conocimientos, razonamientos previos y por supuesto creatividad. Esto es lo que conocemos como tecnología.

El propósito real de la tecnología ha sido terriblemente tergiversado. Hoy se piensa que la tecnología existe para facilitar la vida del hombre, esta es una idea totalmente absurda, la cual carece de reflexión y conciencia. La vida del hombre no puede ser fácil o difícil en relación a las actividades que realiza. Cuando el hombre no tenía la tecnología que hoy tiene, no llevaba una vida difícil, simplemente vivía, como lo hacemos ahora, quizás en unas décadas más la tecnología avance de tal forma en que no sea necesario realizar ciertas actividades, pero no por eso dichas actividades dificultan nuestra vida hoy.

La verdadera función de la tecnología, la cual es concebida a través de la creatividad, es desarrollar más creatividad, y… ¿Cómo?

La tecnología son artefactos creados para realizar las tareas que el hombre llama aburridas y repetitivas. ¿Por qué es que el hombre las llama aburridas?, porque son estas las actividades que no estimulan la creatividad. El hombre al no tener que realizar estas actividades tediosas, dedica más tiempo a actividades creativas, y por lo tanto es capaz de generar más tecnología. Así es como idealmente debería de funcionar, sin embargo hemos llegado a un gran bache que nos ha estancado y nos impide seguir avanzando creativamente, este bache se llama sistema económico monetario.

El sistema económico monetario es un subsistema que trabaja bajo sus propias reglas (creadas por el hombre consciente o inconscientemente) las cuales no obedecen e incluso van en contra de las reglas naturales. Esto es que el sistema (la tierra) sustenta al subsistema (sistema económico monetario), pero el subsistema no retribuye nada al sistema, es decir, que vive en calidad de parásito, y un parásito muy peligroso.

El ser humano, como buen creador del sistema económico monetario, obedece fielmente sus reglas, y dedica su tiempo a actividades económicas, las cuales carecen de creatividad útil, es decir, creatividad de carácter evolutivo, y esto estanca a la especie en el hoyo que podría ser su tumba.

Después de este análisis concluyo, quizás controversialmente, que todas las personas que se dedican a actividades económicas, y dejan a un lado a la ciencia y el arte, son hasta cierto punto evolutivamente inútiles.

Hoy existe muchísima tecnología, sin embargo el sistema económico monetario se encarga de ponerla al alcance únicamente de quienes pueden pagar por ella (en la medida en que más dinero tengas, mejor será la tecnología a la que puedes acceder). El sistema económico monetario también se las ha ingeniado de cierta forma para que la ciencia sea en ocasiones vista por la mayoría de los estudiantes como intimidante y tediosa, en lugar de reveladora, deslumbrante y maravillosa como realmente es. En el último siglo, pocos han sido los que se han aventurado a la ciencia, y cada vez menos personas parecen estar interesadas, sin embargo los avances tecnológicos han sido notables. Algunas tecnologías han sido dañinas, y por esto culpo con justa razón al sistema económico monetario, por forzar al hombre a la mala utilización de la tecnología, por ejemplo al orillarlo a guerras que ya sea con bandera religiosa, nacionalista o política han sido ocasionadas realmente por motivos monetarios. Siendo tan pocos los científicos, hemos avanzado “bastante”, imaginen lo que sería si toda la población tuviera una educación científica, pero por supuesto no hay escuelas suficientes para dicha campaña, una vez más culparé al sistema económico monetario, pareciera que la ignorancia general ayuda a preservar este sistema.

Tal vez se extrañen al hablar yo con tal desprecio de un sistema que hoy rige casi todas nuestras actividades diarias, para justificarme simplemente abordaré reflexivamente las bases y principios del sistema económico monetario:

Para que este funcione, el dinero debe estar en constante movimiento, si el flujo de efectivo se detuviera, toda la economía se desplomaría instantáneamente (así de artificial e inestable). Para que este flujo sea posible, se requiere que la gente (nosotros, seres humanos comunes) trabaje y compre, para que la gente compre las empresas fabrican productos con un tiempo de vida reducido, y los medios de comunicación nos bombardean con estímulos para el consumo. Lo que sigue es una pieza clave de la gran catástrofe, los bancos otorgan créditos a las personas que ahora se han convertido en consumidores, estos se endeudan, por lo tanto tienen que trabajar para pagar estas deudas, peleando y compitiendo con el resto de las personas que también necesitan dinero.

Para ubicarnos más en el gran engaño reflexionemos.

¿De dónde viene el dinero?

Todos tenemos una idea muy vaga del verdadero origen del dinero, sin embargo la idea general es que el dinero es un valor representativo para los bienes físicos que una nación realmente posee. Muy contrario a esto, el dinero es creado de la nada por los bancos privados al expedir préstamos mediante notas promisorias. Cuando el banco te presta dinero, no lo saca de sus reservas, simplemente lo crea de la nada esperando a que tu consigas de alguna forma (trabajo) el dinero que le debes y lo pagues, por supuesto con un interés anexo.

*Fuente: Web of debt. Ellen Brown

¿Qué es lo que realmente pagamos cuando compramos algún producto?

La tierra no cobra por la materia prima, así que potencialmente solo pagamos por la mano de obra, la cual actualmente podría ser en su mayoría sustituida por tecnología automatizada.

¿Qué pasaría con los empleos?

La gente no necesitaría emplearse, al menos no en actividades tediosas y carentes de creatividad, además los costos de las cosas serían muy reducidos o quizás nulos ya que las máquinas no cobran por su trabajo y la energía podría ser fácilmente obtenida por medio de métodos de energía renovable, esto sin mencionar que los productos podrían ser de mucha mejor calidad y durabilidad. Por supuesto esto no le conviene a las corporaciones ni a las instituciones bancarias, ya que ellos viven gracias al sistema económico monetario.

Esto nos lleva a que las corporaciones sigan reduciendo costos haciendo productos de poca duración que se convierten rápidamente en basura, extrayendo recursos no renovables sin control, desechando desperdicios industriales sin miramientos y utilizando procesos totalmente ineficientes.

Por definición una corporación busca siempre aumentar sus ganancias, esto se traduce en tener más dinero, es el dinero el veneno que corre en las venas del sistema. Para aumentar sus ganancias las corporaciones reducen sus costos pagando salarios miserables a la gente común, al sistema no le importas tú ni tu calidad de vida, al sistema le da igual si tu familia tiene que comer hoy, mucho menos se interesa por las miles de especies que cada año se extinguen a causa de sus actividades económicas. No existe tal cosa como la responsabilidad o ética empresarial, ninguna empresa puede darse el lujo de ser realmente responsable en un sistema económico monetario, pues esto le ocasionaría una gran pérdida monetaria.

Hagamos un repaso hasta este punto:

El ser humano común trabaja y compra, los medios de comunicación, manipulados por las corporaciones, lo hacen creer que eso es lo normal, y no solo eso, sino que además es bueno para él y para la “economía” .A su vez las corporaciones producen bienes de poca duración para que los consumidores los desechen pronto y compren aún más, para que los consumidores puedan seguir comprando, los bancos emiten “prestamos” y aquí es donde se completa el ciclo. Todo esto con el único fin de mantener el flujo de dinero activo y por lo tanto el sistema económico monetario en funcionamiento. El principio y las bases de este sistema se traducen en una versión moderna de esclavitud para el ser humano promedio, en la que los señores feudales son las corporaciones e instituciones bancarias, “Nadie sabe para quién trabaja”. Lo que con esto se logra es perpetuar tanto la devastación ambiental como la desigualdad económica y social, manteniendo mucho dinero de un lado del ciclo y muy poco del otro, como ya muy bien sabemos todos.

El sistema económico monetario funciona en base a la escasees, mientras menos productos haya en existencia, más caros serán, pero en realidad la disponibilidad o escasees de X o Y producto en el sistema económico monetario es totalmente relativo, la realidad es que todo el planeta está dotado de suficientes recursos para mantener a la humanidad entera por varios miles de años, solo tendríamos que darle una buena administración y utilizar la tecnología para hacer más eficientes los procesos y poner los recursos al alcance de todo el mundo sin necesidad de dinero.

Podría seguir glorificando a la creatividad y la tecnología, y al mismo tiempo culpar a l sistema económico monetario por todas las desgracias que actualmente vivimos, pero prefiero resumir diciendo que la tecnología que hoy existe y la disponibilidad de la misma, podrían sustituir al sistema económico monetario fácilmente, realizando de manera responsable todas las actividades que el sistema monetario realiza en forma desordenada y destructiva. Pero por otro lado vemos que las corporaciones dentro el mismo sistema económico monetario, ponen a nuestro alcance la mínima cantidad de tecnología posible, con el fin de venderla poco a poco y producir más ganancias. Podemos deducir entonces que el sistema económico monetario se siente amenazado y se auto protege, resulta hasta cierto punto obvio pues teniendo la tecnología ¿De qué sirve el sistema económico monetario?...

De nada bueno, solo sirve para inutilizar la creatividad del hombre, volverlo ambicioso y peligroso.

Esta es la diferencia entre naturaleza humana y comportamiento humano, nuestra naturaleza no es ser egoístas ni tramposos, no es instinto de supervivencia el ser corrupto y aprovechado, la naturaleza de supervivencia del hombre es la creatividad y la reflexión. El egoísmo la corrupción y gran parte de las actitudes negativas del hombre son parte del comportamiento humano dentro de un sistema económico monetario, un sistema que estimula al ser humano a sacar lo peor que hay dentro de él.

Si me lo preguntaran a mí, creo que el dinero alguna vez fue útil y necesario, hace unos 50 o 70 años, sin embargo lo mejor que podría pasarle hoy a la humanidad es que el dinero desapareciera, no repentinamente, sino poco a poco, cuando la tecnología valla remplazando a la mano de obra humana, no obstante, esto no pasará hasta que bancos y corporaciones lo permitan. En mi opinión resultaría increíblemente estúpido no cambiarlo si está en sus manos.

“Confiar en la humanidad resulta tan difícil como confiar en uno mismo”

- Fernando Cobos -



Si te interesa saber sobre posibles soluciones y sugerencias, te recomiendo investigar en internet sobre:

"The Venus Proyect", "Resource based ecomomy", y "Social engineering" de Jacque Fresco y Roxanne Meadow

viernes, 15 de enero de 2010

El paraíso de Adán y Eva


“No existe en este universo nada más bello que la realidad”

La religión nos ha dicho que después de esta vida, nos espera algo mejor. El cielo, la vida eterna y la contemplación del mismo dios. Esto, no es más que una terrible mal interpretación de lo que en esencia la espiritualidad sugiere.

El egoísmo ha tomado tal control sobre las personas, que las ha hecho seres totalmente inconformes. Su búsqueda, es una búsqueda inútil, pues su finalidad no es encontrar, sino satisfacer. (Posesiones materiales, estatus social, imagen, relaciones, puestos de trabajo, reputación, conocimientos etc.)

El egoísmo se alimenta de estas satisfacciones, crece y necesita más, nunca será suficiente para él, hará vivir a las personas eternamente insatisfechas y por lo tanto, infelices.

Esta insatisfacción constante, es la que ha llevado al hombre a creer en la otra vida, la vida después de la muerte. Sucede como en los programas de televisión en los que regalan premios a los concursantes, como una “catafixia” de Chabelo. Por un lado, puedes ver el regalo que te has ganado por el simple hecho de existir. Tiene todo lo que realmente necesitas, es bello, está lleno de arte, ciencia, física cuántica y otras cuantas miles de maravillas. Por el otro lado, está el premio escondido, con un gran signo de interrogación. No sabes lo que hay dentro y tienes que tomar una decisión, ¿Qué harás?

La inconformidad y arrogancia del hombre son de tal magnitud, que lo han llevado a creer que es único y especial, por lo tanto piensa que merece algo más que el regalo que ya le fue entregado. No conforme con esto, es tan estúpido, que esta dispuesto a perder todo eso, por algo que ni siquiera conoce, pero que supone será mejor. (Herramienta la fe). La casilla sorpresa se abre, y ¿Qué creen?, dentro de ella no hay nada, absolutamente nada, ni una carita triste, ni un mal chiste, no hay calcetines sucios, no hay nada. Porque la casilla sorpresa nunca existió, nosotros la hemos inventado dentro de nuestra cabeza.

Tenemos miedo a la realidad, inventamos un pretexto para salir de ella, una casilla sorpresa, acompañada de complejos, predisposición, inseguridad personal y miedo a vivir. Todo esto, ilusiones producto de nuestra imaginación.

Vivimos una vida de espera, esperamos a que nuestras metas se cumplan, esperamos a que las cosas estén mejor, esperamos a la felicidad, pero de esa forma nunca llegarán del todo. De la misma forma en que la vida después de la muerte nunca llegará si nos quedamos esperando.

La vida eterna es ahora, es mentira que dios es omnipresente, si dios existe, existe hoy y ahora, al igual que nosotros. Todo lo demás son solo ideas en nuestra cabeza. (Citando a mi queridísima amiga la Venegas) “El presente, es lo único que tenemos”, y al decir “lo único” no estoy menos preciándolo, o insinuando que podría haber algo más, solo hago conciencia de que nada es más real que este momento, es lo que existe, “lo único”, el único lugar en el que podemos potencializar nuestra existencia, y por lo tanto, el lugar más bello del mundo, el paraíso y el cielo en la tierra.
-Fernando Cobos-